Un nuevo dinosaurio herbívoro hallado en Portugal confirma la rica diversidad de los ecosistemas de finales del Jurásico
El hallazgo muestra que los dinosaurios herbívoros del Jurásico ibérico eran más diversos de lo que se creía
Este dinosaurio, aún sin nombre, es uno de los mayores herbívoros bípedos conocido en los ecosistemas jurásicos portugueses

(Zaragoza, España/Torres Vedras, Portugal, viernes, 4 de abril de 2025). El abundante patrimonio paleontológico de la Cuenca Lusitánica se amplía con una nueva especie de dinosaurio iguanodóntido desconocido hasta ahora, que habitó Portugal hace casi 150 millones de años. Este descubrimiento, que ha contado con la participación de paleontólogos del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, constituye un importante avance en el conocimiento sobre la diversidad de la fauna de dinosaurios presente en la parte final del Jurásico.
El análisis recientemente publicado en la prestigiosa revista científica Journal of Systematic Palaeontology, ha sido realizado por la NOVA School of Science and Technology en colaboración con la Universidad de Zaragoza (España). Además, en las investigaciones han estado implicadas importantes instituciones de investigación portuguesas, incluyendo la Sociedade de História Natural de Torres Vedras y el Museu da Lourinhã, que albergan el material estudiado, así como la Universidade de Lisboa. El equipo investigador también contó con la participación de otras instituciones internacionales como la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y el Royal Belgian Institute of Natural Sciences (Bélgica).
El estudio se basa en el ejemplar SHN.JJS.015, depositado en la Sociedade de História Natural de Torres Vedras, y que se ha identificado como un dinosaurio herbívoro del grupo de los iguanodóntidos. Un examen detallado del material confirmó que no coincide con ninguna especie previamente identificada, lo que ampliaría la diversidad de dinosaurios conocida en Europa.
“Fue una sorpresa”, afirma el Dr. Filippo Maria Rotatori, autor principal del estudio. “Creíamos que la diversidad de este grupo de dinosaurios ya estaba bien documentada en el Jurásico Superior de Portugal y este descubrimiento demuestra que todavía queda mucho que aprender y que aún pueden producirse hallazgos emocionantes en un futuro próximo. Desafortunadamente, debido al poco material recuperado, aún no podemos asignarle un nombre científico formal a esta especie”.
Más allá de su singularidad, este dinosaurio también destaca por sus dimensiones. “Era un peso pesado”, señala el Dr. Fernando Escaso, otro de los autores principales y profesor en la UNED. “Cuando estimamos su tamaño y masa corporal, descubrimos que ese nuevo dinosaurio era significativamente más voluminoso que otras especies de iguanodóntidos como Draconyx o Eousdryosaurus con las que muy probablemente compartió ecosistema”.
“Además del ejemplar principal, se han descubierto más restos fósiles en otros yacimientos de la región, incluyendo fémures aislados de menor tamaño, lo que sugiere que estos dinosaurios eran relativamente comunes en Portugal durante el Jurásico Superior”, explica Bruno Camilo, estudiante de doctorado y director de la Sociedade de História Natural de Torres Vedras. “Es la primera vez que encontramos diferentes grupos de edad de este tipo de dinosaurios en Portugal, lo que abre nuevas posibilidades de investigación”.
El descubrimiento refuerza la importancia de Europa en la historia evolutiva y migratoria de los dinosaurios. “Este animal presenta muchas similitudes con otras especies de iguanodontios encontradas en América del Norte y otras partes de Europa”, afirma el Dr. Filippo Bertozzo, del Royal Belgian Institute of Natural Sciences. “Durante el Jurásico, la península ibérica probablemente desempeñó un papel crucial en los intercambios faunísticos entre continentes. Todavía estamos trabajando para comprender cómo se desarrollaron estos procesos.”
“Esta investigación ha sido posible gracias a la colaboración de varias instituciones europeas y organizaciones locales dedicadas a la preservación del patrimonio geológico y paleontológico de Portugal”, agrega el Dr. Miguel Moreno-Azanza, de la Universidad de Zaragoza.
Este hallazgo confirma el papel de la Cuenca Lusitánica como un territorio clave para la investigación paleontológica que proporciona de forma continuada valiosa información sobre los antiguos ecosistemas de la península ibérica. Las diferentes excavaciones y proyectos que se encuentran en curso hacen que los investigadores esperen más descubrimientos que amplíen el conocimiento sobre nuestro pasado jurásico.
Referencia al artículo: Rotatori, F. M., Escaso, F., Camilo, B., Bertozzo, F., Malafaia, E., Mateus, O., Mocho, P., Ortega, F., & Moreno-Azanza, M. (in press). Evidence of large-sized ankylopollexian dinosaurs (Ornithischia, Iguanodontia) in the Upper Jurassic of Portugal. Journal of Systematic Palaeontology.
Imágenes:
Figura 1: reconstrucción del nuevo dinosaurio iguanodóntido, del Jurásico Superior de Portugal. Ilustración de Victor Carvalho, usada bajo licencia CC BY 4.0.